Ordenador

Creando un blog o sitio estático

Una alternativa, bastante segura, rápida y que consume menos recursos del servidor web es crear tu sitio web o blog con HTML estático.

En el caso de blogs, esto suele ser más complejo ya que cuentan con RSS, índices y distintas organizaciones con sus enlaces.

Existen varios programas que permiten crear un blog estático (y que podremos publicar gratuitamente a través de Github). He encontrado varios:

LUKS con Cryptsetup y dm-crypt rápido para gente sin tiempo

Cryptsetup nos permite cifrar nuestro disco duro, algo muy recomendable para portátiles viajeros.

LUKS (Linux Unified Key Setup) es una especificación estándar de cifrado de disco. Anteriormente cada software de cifrado implementaban una versión y casi ninguna estaba correctamente documentada y en muchas ocasiones, esta documentación ni si quiera llegaba a estar disponible de forma pública.

Mediante el programa cryptsetup y con la ayuda del subsistema de cifrado/descifrado dm-crypt, que internamente hace uso de la cryptoAPI del kernel de Linux 2.6, nos permite cifrar por bloques dispositivos como: discos, particiones, archivos, etc.

Aunque originalmente es un estándar hecho para GNU/Linux, el programa FreeOTFE puede abrir dispositivos formateados con LUKS en Microsoft Windows.

Leer más

LVM rápido para gente sin tiempo

LVM es el acrónimo de Logical Volume Manager. El administrador de volúmenes lógicos en GNU/Linux.

/!\ Este artículo sobre LVM está un tanto deslabazado, son comandos de ejemplo para futuras referencias mías, si no lo entiendes es NORMAL, está escrito con prisa.

Consta de 3 partes (en paréntesis con que comenzará el comando de administración de cada uno):

  • Physical Volume (pv): Volumen físico, por ejemplo las particiones tipo LVM en los discos físicos.
  • Logical Volume (lv): Volumen lógico, las particiones que podemos montar en nuestro sistema.
  • Volume Group (vg): Grupo de volumen, el contenedor de volúmenes lógicos y físicos. Los volúmenes físicos (pv) deben ser añadidos a un Volume Group (vg) para poder ser utilizados.
Leer más
VirtualBox

Liberar espacio en VirtualBox de discos con reserva dinámica que han crecido con el tiempo

Reducir espacio de archivos de disco en VirtualBox

Si has trabajado con VirtualBox, tendrás máquinas virtuales que después de un tiempo han sufrido: actualizaciones, copias y borrados de archivos, uso de navegador y de programas.

Estas máquinas, por defecto emplean una reserva dinámica del espacio en disco, por lo que inicialmente ocupan poco.

Aunque su espacio ocupado dentro de la máquina virtual no es tanto, el archivo de disco donde se guardan habrá crecido hasta cerca del máximo del tamaño.

Esto se produce porque, a pesar de ir limpiando la máquina virtual, archivos temporales, etc se ha ido reservando el espacio poco a poco y VirtualBox, una vez asignado un espacio, «no sabe» si el sistema operativo lo está usando o no.

¿Sabes por qué trabajar con una máquina virtual hace que se vaya reclamando espacio en disco?

  • Cuando se baja una actualización, se escribe al disco, se descomprimen sus archivos y luego se borra el archivo.
  • El navegador escribe a disco las páginas web a su caché, para poder mostrarlas más rápido.
  • Los programas van escribiendo archivos de trabajo y temporales para poder funcionar.

Todo esto produce escrituras y borrados en el disco que provocan que, poco a poco, vayamos reclamando espacio al disco.

Una vez se ha reclamado espacio, este queda asignado, aunque se borren los archivos contenidos en él.

Con suerte, ese espacio será reutilizado la siguiente vez, pero para liberarlo de verdad en VirtualBox, debemos emplear la herramienta VBoxManage.

Crear otra máquina virtual y borrar la antigua para solucionarlo, es matar moscas a cañonazos. Si quieres saber porqué se produce este efecto y cómo solucionarlo, sigue leyendo.

Leer más
VirtualBox

Arranque por USB en VirtualBox para GNU/Linux

Arrancar desde una memoria USB en VirtualBox para GNU/Linux es un proceso sencillo. Si quieres hacerlo, tan sólo debes tener algunas cosas en cuenta.

Primero, necesitamos instalar el Extension Pack correspondiente a nuestra versión de VirtualBox. Y a partir de aquí, seguimos los pasos:

  1. Debemos pertenecer a los grupos disk y vboxusers:
    • sudo usermod -a -G disk,vboxusers $USER
  2. Crea un VMDK asociado a la partición de la memoria USB (o dispositivo) desde el que queramos arrancar:
    1. Averigua la partición de la memoria USB (cualquiera de los dos comandos):
      • lsblk
      • fdisk -l
    2. Crea el vmdk asociado al dispositivo o partición:
      • sudo VBoxManage internalcommands createrawvmdk -filename usb.vmdk -rawdisk /dev/DISPOSITIVO
  3. Introduce, en el primer SATA, el nuevo dispositivo de almacenamiento VMDK que hemos creado: Máquina -> Configuración -> Almacenamiento -> Controlador SATA -> Añadir -> Añadir. ¡Atención! no crees uno nuevo, sino que debes seleccionar el archivo creado antes con el comando VBoxManage.

Con esto tendremos el arranque por USB en VirtualBox, o más bien en una de las máquinas virtuales de este contenedor.

Leer más

Udisk – Estadísticas y progreso de formateo

Si formateas un disco con gnome disk utility, en caso de los formateos completos o a bajo nivel (o con la opción de borrar todo el disco) y/o con opciones de cifrado, no veremos las estadísticas sobre el progreso (o porcentaje completado).

Si queremos conocer cual es el progreso del formateo y qué porcentaje lleva o cuanto le queda, podemos utilizar en línea de comandos la herramienta:

udisksctl monitor
Leer más
Disco duro abierto

Almacenamiento de datos a largo plazo en disco duro

El almacenamiento de datos a largo plazo no es un tema baladí. Los discos se deterioran con el tiempo, incluso aquellos a los que grabamos datos y que luego dejamos en un cajón.

Una posible solución pasa por grabar a disco duro los datos y guardar ese disco en un lugar seguro y en condiciones ideales de humedad y temperatura.

Aspectos a tener en cuenta en las copias de seguridad o backups

Los datos, además deberían estar cifrados y tendremos a varias personas al tanto de la clave. También es necesario un mecanismo de recuperación de datos protocolizado y probado de vez en cuando (al menos una vez al año) para ver que funciona y que el backup se está haciendo correctamente y lo podemos recuperar.

Hay que tener en cuenta tanto la auditoría de acceso a datos como la previsión para recuperar la clave en caso de fallecimiento del técnico encargado (o vacaciones, accidente, enfermedad, despido, detención o lo que pueda surgir).

Es más, si tus datos son tu empresa, valen mucho dinero o son de vital importancia, debes enviar varios discos con el mismo backup a distintos países situados en distintas placas tectónicas y con distinta situación geopolítica.

Leer más

Comprobación online de webs y servidores

¿No sabes como realizar una comprobación online de webs y servidores? ¿No sabes si tu DNS se ha actualizado? ¿Tu web funciona desde otros países? ¿Está registrado el dominio a nombre de tu empresa?

¿Te da alergia la línea de comandos? No debería, pero por si acaso, vamos a ver como hacerlo todo vía web.

Comprobación online de webs y servidores
Servidores y switch con fibra óptica y cables de red (https://unsplash.com/@thomasjsn)

Todas las comprobaciones a hacer son muy simples, tanto si las hacemos desde línea de comandos como a través de otros servicios.

La siguiente lista de servicio nos permitirán tener información sobre los dominios, servidores whois y otras opciones.

Comprobación de códigos HTTP

Servicio para comprobar los códigos HTTP de las URL, tanto de error como válidos:

Comprobar si una web está caída (comprobación desde varios países)

Puede ser útil por si tu web está prohibida en algún país. También puede haber un error de conexión con alguno/s de los ISP del país o que la ruta a seguir para llegar a tu servidor falle.

También podemos comprobar si nuestra web es accesible desde China. Recordemos el «gran firewall chino», que no deja acceder a algunas webs, como por ejemplo los servicios de Google.

Pero sólo con esto no llega para hacer una comprobación online de webs y servidores. También necesitamos conocer otros aspectos técnicos.

Herramientas para Whois y DNS:

Leer más